Inspirado en el antiguo Egipto
La Pluma del Año 2023 se inspira en el antiguo Egipto, su historia de 3.000 años, sus dioses y diosas, su mitología y sus logros. El pueblo llamaba a su hogar Kemet (que significa "Tierra Negra") porque a menudo se inundaba con el limo oscuro del Nilo, que fertilizaba la tierra. Se dice que este ciclo anual condujo a la creación del sistema de calendario que consta de 365 días aproximadamente. El color negro y los elementos decorativos de la Pluma del Año 2023 son testimonios de los orígenes del Reino de Egipto, los faraones, sus jeroglíficos y símbolos.
Profundice en la historia de nuestro nuevo Bolígrafo del Año
4000 A.C.
Creaciones de Ptah
Hacia el año 4000 a.C. surgió en Egipto una civilización avanzada que se convirtió en un gran imperio a orillas del Nilo. Según la mitología, Ptah era considerado un dios creador y "padre de los dioses del que proceden toda la vida y el poder creador de las personas". Su corazón y su lengua son sus órganos creadores. Como "creador", Ptah creaba seres vivos, ciudades y templos pronunciando en voz alta los pensamientos que se formaban en su corazón. Ptah también creó así a otros dioses y diosas. Sus historias han sobrevivido miles de años en forma de un sistema de escritura único: los jeroglíficos.
La tapa
Corona
"La descripción es inútil, hay que verla. Las palabras no pueden retratar la impresión que deja esta obra de arte", señaló Ludwig Borchardt cuando descubrió el busto de Nefertiti, una de las obras de arte más emblemáticas del antiguo Egipto, en 1912. El delicado busto de Nefertiti, cuyo nombre puede traducirse como "Ha venido la bella mujer", fue realizado hacia el año 1340 a.C. El capuchón de la Pluma del Año 2023 sigue el modelo de la llamativa forma de la corona azul (altiyjan) que tan famosa hace al busto de Nefertiti. Los tocados eran importantes en el antiguo Egipto. Además del khepresh azul, la corona de guerra de los faraones, existían el deshret rojo, la corona del Bajo Egipto; el hedjet blanco, la corona del Alto Egipto; y la corona de Atef, una combinación del deshret y el hedjet. La forma de corona alta de Nefertiti era poco común. Es un símbolo de la posición de poder de Nefertiti, que era al menos igual, si no superior, a la de su marido Akenatón.
Dios del más allá
Mito de Osiris
Osiris, dios del más allá, lleva una corona decorada con plumas de avestruz. Es él quien decide si el difunto renace. En el mito, su celoso hermano Set lo asesina y descuartiza su cuerpo. Isis, la hermana y esposa de Osiris, vuelve a recomponer su cuerpo con la ayuda de Anubis, dios de los ritos funerarios y la momificación. De este modo, Osiris se convierte en la primera momia.
Loto
La flor de loto (seshen), que representaba la regeneración y el renacimiento en el antiguo Egipto, sirvió de inspiración para el delicado grabado de la pieza final de la Pluma del Año 2023. El loto azul -cuyos pétalos se cierran cada día y se hunden en el agua cuando se pone el sol, para salir de nuevo cuando vuelve a salir- era muy venerado en el mundo antiguo. Como uno de los símbolos más significativos, la delicada planta adornaba vasos de alabastro, joyas, pinturas y columnas, y se utilizaba como jeroglífico, a menudo en relación con los dioses.
Magia, renacimiento y regeneración
El poder de Isis
Oro
En el antiguo Egipto, el oro (nebu) era símbolo de poder y riqueza, y sólo los faraones podían adornarse con él. Impresionantes piezas de joyería, herramientas, vasijas y máscaras de oro dan fe de que el antiguo Egipto fue la tierra más opulenta del mundo antiguo. El apogeo de la Edad de Oro llegó con Akenatón y Tutankamón, alrededor del año 1300 a.C. El oro también era un emblema de los dioses. Horus, a menudo representado como un halcón, era considerado uno de los dioses más importantes. Su famoso Ojo de Horus aparecía en amuletos, ataúdes y objetos funerarios como símbolo protector. Las proporciones matemáticas del ojo también se utilizaban para dosificar ingredientes en la elaboración de medicamentos. Grabada en una placa metálica chapada en oro de 24 quilates, la pieza final de la Pluma del Año 2023 también está decorada con el Ojo de Horus.
Ochenta años luchando
Ojo de Horus
Según el mito "Las contiendas de Horus y Seth", los dos rivales pasan ochenta años luchando por el trono de Osiris. Como los dioses favorecen a Horus en la lucha, Seth, hermano de Osiris, monta en cólera y le arranca el ojo izquierdo. Horus recupera la vista con la ayuda de Thoth, dios de la ciencia y la escritura. A partir de entonces, el ojo izquierdo de Horus, conocido como el ojo de la luna, se considera un símbolo de curación, protección, perfección y poder. Tras la larga prueba, Seth recurre a medios injustos, lo que hace que Horus recurra a Neith, la diosa de la guerra. Ésta aconseja a los dioses, tras lo cual Osiris ejerce su autoridad y proclama a su hijo Horus "Señor de las Dos Tierras".
Jeroglíficos
Jeroglíficos ornamentados (medu neter) adornan el cuerpo metálico de la Pluma del Año 2023: Los nombres de doce dioses y diosas del antiguo Egipto están grabados en el revestimiento de carbono diamantado del metal. Se considera que los jeroglíficos son la forma más antigua de escritura egipcia, de la que nos han llegado unos 7.000 ejemplares. Durante más de 3.500 años, los jeroglíficos se utilizaron principalmente con fines rituales o religiosos, pero también para transmitir conocimientos de generación en generación. Este sistema de escritura fue la clave para que el antiguo Egipto se convirtiera en una civilización avanzada y pudiera gobernar su territorio. Hoy en día sólo podemos descifrar los símbolos detallados gracias al descubrimiento de la Piedra de Rosetta en 1822: la impresionante losa está inscrita en tres idiomas diferentes.
Dios de la escritura, las matemáticas y las palabras
Escritura de Toth
Como dios de la escritura, las matemáticas y las palabras, Thot introdujo el lenguaje y la escritura en el pueblo. Con su largo y torcido pico de ibis, vigila los archivos y bibliotecas que contienen los conocimientos del antiguo Egipto. Thot es también uno de los dioses implicados en el juicio de los muertos: registra el peso del corazón. Sólo aquellos que tuvieran un gran remordimiento y un corazón ligero alcanzarían el reino del renacimiento.
Escarabajo
La incrustación, reconstruida, de lapislázuli azul grabado con un escarabajo (cheperer) brilla en la pieza final del capuchón de la Pluma del Año 2023. El escarabajo era sagrado en el antiguo Egipto y se consideraba un símbolo de la suerte en amuletos, sellos y ataúdes, así como un símbolo del sol que representaba la vida y el renacimiento. Cada vez que el Nilo rebasaba sus orillas, los escarabajos se alejaban del agua y representaban una señal anticipada para el pueblo de la ansiada crecida. El azul intenso del lapislázuli era entonces un color nuevo que se asoció con el agua y la divinidad del cielo nocturno. Se utilizaba para suntuosas piezas de joyería, la vestimenta de los faraones y las reliquias. Llama la atención el azul real de la máscara de Tutankamón, así como el maquillaje azul de Cleopatra, que se consideraba la encarnación de la diosa Isis.
Re crea humanidad
Viaje de Re
Re, dios del sol, hace posible la vida en la Tierra. El escarabajo que hace rodar su bola delante de sí simboliza el sol. Una vez que Re crea a la humanidad, se eleva y pasa día tras día surcando el cielo en una barca solar. En un ciclo eterno, Re atraviesa el reino de los muertos por la noche acompañado de Set, que lo defiende de los ataques de la Gran Serpiente Apofis, dios de la oscuridad, el caos y la disolución, para resucitar al día siguiente cuando sale el sol.
Faraones
La máscara de Tutankamón, uno de los hallazgos más famosos e impresionantes del antiguo Egipto, pesa nada menos que 12 kilos. La empuñadura de la Pluma del Año 2023 se inspira en las franjas de oro y lapislázuli que se ven en el paño de la cabeza del faraón (per-aa) nemes. Los anillos metálicos chapados en oro de 24 quilates y los anillos azules meticulosamente pintados a mano con varias capas evocan el valioso tocado reservado exclusivamente a los faraones. La cámara funeraria de Tutankamón, revestida de oro puro, fue descubierta en el Valle de los Reyes en 1922. Contenía numerosos objetos, entre ellos su trono de oro y un carro. Como parte importante del sistema de creencias egipcio, embalsamar y momificar el cuerpo formaba parte de la ceremonia para entrar en la otra vida.
Dios de los ritos funerarios y la momificación
Momificación por Anubis
Anubis, dios de los ritos funerarios y la momificación, representado con cabeza de chacal, realiza su primer ritual de muerte sobre el difunto Osiris. Éste se convierte en el modelo de las ceremonias funerarias. Es el guardián de los muertos que emprende el viaje al más allá, recibiendo a las momias, abriéndoles la boca y enviando sus almas camino del "Campo de Ofrendas" en Oriente. Durante el viaje, su mano descansa protectora sobre la momia.
Fin por Sekhmet
Como el pueblo no adora lo suficiente a los dioses y se rebela contra ellos, Re envía a la Tierra a la diosa con cabeza de león Sekhmet, que significa "la Poderosa", para que los mate. Sekhmet, enloquecida, mata a más y más personas hasta que la tierra se tiñe de rojo por la sangre. Re cede, enviándola a un sueño profundo en una estratagema elaborada. La sed de sangre de Sekhmet queda saciada. Re separa el Cielo y la Tierra y envía a los dioses y diosas de vuelta a las estrellas, poniendo fin así a la era de los dioses y diosas en la Tierra.